Algunos puntos clave sobre la inteligencia artificial y el futuro del derecho

Desde hace algunos años, existe un revuelo entre los abogados; un secreto a voces, algo que se comenta con cierto temor y mucha desconfianza: las nuevas tecnologías aplicadas al Derecho, la Inteligencia Artificial (IA) y el Derecho, el LegalTech, los Proveedores Alternativos de Servicios Legales (ALSP por sus siglas en inglés). Y de la mano de esas herramientas, un panorama gigantesco: el horizonte de una terra nullis. Para algunos abogados, esa terra nullis está llena de oportunidades y promesas; para otros está plagada de amenazas y peligros. 

No importa cuál sea nuestra área de especialidad. Desde derecho energético hasta propiedad intelectual, desde derecho de familia hasta derecho penal; todas, absolutamente TODAS las áreas del derecho se transformarán en los próximos años. 

En mi caso, es evidente cómo los contratos están cambiando ya desde hace algún tiempo, tema que es materia de otro post pero que en concreto está relacionado con la clara tendencia a la universalidad, simplificación, y procesamiento de los contratos.

La idea generalizada, sin embargo, es que todas estas tecnologías y tendencias -esta terra nullis- lograrán acercar el Derecho a los usuarios finales, de forma más sencilla y, de forma relevante, más asequible; y este resultado es un resultado feliz y digno de celebración.

Todo lo anterior, simplemente como introducción a algunos puntos relevantes sobre la IA y el Derecho que extraigo de una entrevista que me realizaron recientemente para el canal de radio IUS de la UNAM, transcritos a continuación:

El 12 de noviembre me hicieron una entrevista en el Canal IUS Multimedia de la UNAM sobre la Inteligencia Artificial y el futuro del Derecho. El video está disponible aquí y la transcripción del video está disponible aquí.

Los principales puntos que me gustaría compartir sobre la entrevista son los siguientes:

  • La inteligencia artificial es tecnología que busca imitar la inteligencia humana
  • En el día a día, cuando hablamos de inteligencia artificial, nos referimos al machine learning
  • El machine learning funciona con tres algoritmos principales: de clasificación, de agrupación y de aprendizaje reforzado; además que requiere enormes cantidades de datos para poder extraer elementos de información significativos
  • Lo que se busca es que esos algoritmos sean capaces de mejorarse a sí mismos, con base en la información obtenida de su funcionamiento
  • El machine learning está detrás de las aplicaciones que más utilizamos como Amazon, Spotify, Siri
  • Aplicada al Derecho, la inteligencia artificial consiste en herramientas y tecnologías para que el Derecho sea más ágil, eficiente, preciso
  • Estas herramientas se introducen en la práctica y función del Derecho a través del LegalTech
  • Algunas aplicaciones para los practicantes del Derecho son la revisión de documentos y de contratos, predicción del comportamiento de un juez y de probabilidades de éxito en un juicio
  • Algunas aplicaciones para el Estado son la anonimización automática de documentos de la corte, procedimientos legales de cuantía menor, resolución de juicios sencillos como derecho a la vivienda o correcciones a las actas del registro civil, selección de casos más relevantes para ser llevados a la Suprema Corte
  • En México y Latino América en general queda un largo camino por delante ya que no se cuenta con suficiente información digitalizada, pública y buscable, además que la fuerza laboral no tiene conocimientos sólidos en tecnología
  • Si bien la inteligencia artificial no desplazará a los abogados y operarios jurídicos, sí causará una nueva configuración del trabajo donde la inteligencia artificial resolverá los casos más repetitivos, mientras que los abogados se encargarán de tareas más creativas y que requieren empatía y estrategia
  • Es necesario para lograrlo inversión importante en tecnología e infraestructura por parte del Gobierno, así como énfasis en la educación en estos temas por parte de las Facultades de Derecho y los propios juristas.
  • Sí hay que tener en cuenta que hay posibles riesgos asociados a la utilización de la inteligencia artificial en el derecho; por ejemplo: sesgo en los datos (Big Data) que se utilizan para crear los algoritmos, ya que se traducirían en conclusiones sesgadas; también, desigualdad en el acceso a esta tecnología, con la consecuente desigualdad en las conclusiones de los procedimientos

 



Comments

Popular Posts